

El proyecto es una pintura monumental de 10 metros por 6 metros, cuya imagen que representará será una bandeja de plástico con múltiples divisiones, dentro de las cuales estarán acomodados los ingredientes necesarios para la preparación de una paella valenciana.
Haré uso de los productos de la paella para hacer una analogía con el país o región de origen, de esta manera podré hablar de la identidad a partir de la variedad, todos los productos traídos por los colonizadores durante la ocupación de América, los productos traídos por los moros durante la ocupación de España, así como los productos que se comercializaban durante “la ruta de las especias” han generado un variedad gastronómica, que si ninguno de estos acontecimientos culturales hubiese ocurrido, la paella simplemente no existiría.
Bien, usare de referencia los ingredientes y su razón en la bandeja será igual a la proporción de emigrantes que abarcan en España, es decir si del 100% de los emigrantes un 15 % son chinos, el arroz abarcará el mismo espacio en la bandeja, lo mismo con los africanos, árabes, y latinoamericanos. La proporción de la bandeja dependerá de la cantidad de inmigrantes existentes en el país.
La pintura estará expuesta en una de las paredes oeste de los edificios del campus que dan al estacionamiento de estudiantes preferentemente en el edificio del aulari nord del campus de tarongers de la Universidad de Valencia.
La motivación
La creciente oleada de discriminación y xenofobia que ha estado sufriendo Europa, es un camino ya recorrido por los latinoamericanos, mas específicamente los mexicanos, desde los años 40 con el programa binacional “bracero” que dio inicio a la gran aventura del exilio hacia “el sueño americano”.
La falta de interés por los estudios, así como la negación a buscar respuestas a estos problemas en América latina, -países que tienen estudiados estos casos de hace tiempo atrás-, la negligencia y el despotismo de ciertas autoridades generan en la sociedad problemas tan fuertes como la respuesta violenta de los franceses emigrantes de hasta tercera generación en parís, las agrupaciones afectivo-delictivas de europeos del este en España, los cientos de refugiados en las montañas y bosques suizos, las maras latinas violentas y agresivas por mencionar algunos.
Sé que la integración no se dará de la noche a la mañana, también sé que ambos debemos poner de nuestra parte para que esto suceda, pero no es mi intención resolver estos problemas, mi tarea es mostrarlos, como observador que indaga sobre la sociedad, una persona que sólo les recuerda una tradición de mestizaje, vivida en España por mas de siete siglos con los moros y que hoy en día no se debe olvidar, hoy mas que nunca los mas jóvenes son los que deben recordar para reencontrar, por ello que mejor que dirigir este mensaje desde la universidad a los nuevos universitarios, después de todo es el mismo ciclo, la universidad sin universitarios no tiene sentido, la paella sin arroz ... también.
Claro que uno de los motivos más grandes es que viviendo en España y siendo latinoamericano he vivido la discriminación en carne propia, y la he vivido por niños y jóvenes, y en menor medida por los adultos y adultos mayores.
Los contenidos y su adecuación a los espacios indicados.
El contexto de la universidad, siempre debe ser el del encuentro y la disidencia, la universidad planteada como una institución donde se genera el debate de ideas y se llegan a acuerdos, donde las posturas mas encontradas se encuentran es el lugar propicio para cualquier obra de arte.
Qué mejor que esta propuesta, (en general) las intervenciones artísticas para dar una calurosa bienvenida a los chicos de primer ingreso.
Materiales a utilizar.
Los materiales serán divididos en dos ramas, los de factura y los de montaje.
De factura:
1. 3 litros de pintura vinil- acrílica de cada color primario. 2. 60 metros cuadrados de lona para pintar. 3. tres rodillos. 4. tres brochas de 1, 2 y 5 pulgadas.
5. un cubo. 6. 35 metros de cuerda de algodón de 11 mm. de espesor.De montaje:
1. 20 taquetes. 2. 20 armellas. 3. 20 “perritos” o “muelas”. 4. 20 metros de guía de acero calibre 18. 5. 20 “platanitos” o tensores. 6. tres destornilladores. 7. dos llaves inglesas o “pericos”. 8. taladro. 9. martillo.
nota: el montaje ideal será perforando en la fachada del edificio, serian 18 agujeros de 6mm de espesor que arquitectónicamente no se distinguen pues estarían a una altura mayor de 10 metros, lo que los convierte en imperceptibles. Pero si el jurado no coincide con mi propuesta, puede ser modificada, la alternativa será la colocación de la obra en el edificio del departamental central y la fijación de la misma será por medio de las ventanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario